

WILLIAM POSADA ESTRADA
BANDOLISTA y COMPOSITOR
Mg. en Músicas de América Latina y el Caribe, Universidad de Antioquia y Licenciado en música de la misma institución. Desde 2014 es integrante del Grupo de Investigación Músicas Regionales de la Facultad de Artes de la universidad mencionada, con el cual ha participado en los proyectos: Toques y retoques, reflexiones sobre la enseñabilidad de los instrumentos de cuerda tradicionales andinos de Colombia (2015), sembradora de canciones, sembradora de vida. Inventario y catálogo de la obra de la cantautora antioqueña Sonia Martínez de Aguirre (2016-2017), y el proyecto “versiones para trío instrumental andino colombiano de Jesús Zapata Builes (2018-2019).
Obtuvo mención meritoria por su trabajo de pregrado titulado “bandola sola, solo bandola. Una apuesta para enriquecer sus posibilidades técnicas e interpretativas”. Y distinción Suma Cum Laude por su tesis de maestría llamada, “composiciones y versiones para bandola andina colombiana sola”.
Ha sido docente de la Red de Escuelas de Música de Medellín y algunos municipios de Antioquia como Amagá y Girardota. Se desempeña como compositor, arreglista, docente e investigador. Como compositor ha ganado diversos premios, dos de los cuales son, mejor obra inédita instrumental en el
XXVII Festival Hato viejo Cotrafa (2014) con su pasillo “Don Álvaro” y el segundo lugar en el concurso de composición para orquesta sinfónica Campus 50 con su obra “El hombre creador de energía” (2018).
Inició sus estudios musicales a la edad de 10 años, en al ciudad de Pereira, es Bachiller artístico del Liceo comercial Aquilino Bedoya de su ciudad natal.
Estudio en el IPC (Instituto Popular de Cultura) y en la Universidad del Valle en la ciudad de Cali. Ha sido ganador a nivel nacional, de diversos reconocimientos como mejor bandolista en festivales de música andina colombiana entre los que se destacan: El premio Diego Estrada Montoya en el
Festival Mono Núñez 2010 con el Trio Picaporte; Festival Antioquia le Canta a Colombia (2013 y 2014) y Concurso nacional del bambuco (2013).
Ha realizado publicaciones independientes con fines pedagógicos para diversos programas de formación instrumental en el país. De estos procesos se han derivado una serie de composiciones y arreglos, pensando en la iniciación y formación de agrupaciones para la práctica musical en los instrumentos tradicionales de la región andina colombiana. Se ha presentado en auditorios de Colombia, Argentina, España, Bélgica, Alemania y México.
Ha participado como intérprete y productor en 21 producciones discográficas entre las que se destacan, Colorín Colorado y los músicos del jardín (2014), Una acuarela a Jesús Zapata (2016), Apuesta (2017), Diez pinceladas de Alfredo Mejía Vallejo (2017), Tertulia del atardecer (2017) y Sin perfumar las rosas (2019-2020)
En (2020) empezó a realizar su primer trabajo discográfico como solista donde presenta un compilado de 12 composiciones para la bandola andina colombiana sola este trabajo está en proceso y saldrá pronto.
